La
diversidad sin duda alguna forma parte de nuestra sociedad, todos somos responsables
de mantenerla y permitir que siga propagándose pues todo lo que ocurre forma
parte de nuestro aquí y ahora y en este momento somos quienes estamos construyendo
el futuro de las siguientes generaciones por ende es esencial construir cimientos
fuertes y sólidos que nos permitan trasmitir lo significativo de la aceptación a
lo que es diferente, ya que esto contempla no tan solo respetar las visiones,
posturas u actos que pueda coincidir con mi opinión sino que también las que
sean distintas, pues no existe la verdad absoluta, ni alguien que tenga en su
totalidad la razón, por ende la discriminación o la intolerancia a lo que sea
diferente no aporta en el crecimiento personal sino que limita la capacidad de
ampliar nuestras visión respeto un tema, además nuestra sociedad desde sus
inicios históricos está compuesta en base a la diversivas y en la actualidad
crecemos bajo la democracia y la libertad de expresión términos que son
diminutivos de aceptación siendo estos fundamentales para el desarrollo tanto
de nuestra personalidad individual como colectiva.
Por
último en los diferentes tipos de diversidad que se abordaron, la conclusión siempre
fue la misma, esto significa que la clave para lograr que la aceptación y
respeto por la diversidad se instauren en nuestra sociedad es la educación, pues
atreves de ella adquirimos todos nuestros conocimientos y nos permite nuestro
desarrollo integral tanto como personas e individuos que conforman la sociedad.
La sexualidad es un proceso que comienza desde la gestación, hay mucho factores
que influye en la sexualidad entre ellos se encuentra el desarrollo y formación
del sexo que se diferencia entre masculino o femenino, la crianza, la educación,
la cultura, la sociedad, todos estos y entre otros factores inciden en la
construcción de la sexualidad.
¿Cuál
es la diferencia entre sexo y Género?
El
sexo se describe como una característica que tiene directa relación con la genética
determinado por la cantidad de cromosomas y la anatomía que diferencia la
sexualidad femenina y masculina, en cambio el Género es una característica social
que está vinculado a los mandatos y expectativas que la sociedad espera que
cumpla una personas por el hecho de ser hombre o mujer.
¿Cuál
es la diferencia entre orientación sexual e identidad género?
La
orientación sexual Es una atracción sexual física y emotiva por otra persona
que puede ser del sexo opuesto o iguala al propio, en cambio la identidad de género,
Se refiere a lo que siente cada persona, pudiendo coincidir con el sexo
biológico como también pueden ser diferentes.
Heterosexuales: personas atraídas por el sexo
diferente al propio.
Lesbianas y Gays: atracción por personas de su
mismo sexo.
Bisexuales: personas atraídas por cualquier sexo
siendo hombres o mujeres.
Todas las anteriores son modelos con los cuales las personas viven la diversidad
sexual cuya distinción es que difieren al modelo normal de vivir la sexualidad
de la mayoría.
En Chile, solo hace pocos años
comenzaron los movimientos públicos y masivos que ponen en boga los temas
vinculados a la de Diversidad Sexual, puesto que en los años anteriores la sociedad
señalaba a las personas con orientación sexual diferente Prácticamente como enfermos,
condenándolos a la discriminación, prejuicios, abusos y actos que incurrían en
la violencia. En el año 2000 Comenzaron
las primeras marchas por la Diversidad Sexual, representados por el Movilh en
Chile formado en 1991 quienes a través de un petitorio solicitan lo que
consideran como justos derechos para acceder y vivir con igualdad de
condiciones, pero no es hasta el año 2012 posterior a de la muerte del joven
Daniel Zamudio cuando se comienza a legislar con mayor profundidad, en cuanto a
la ley 20.609 la Ley Antidiscriminación aprobada después de largos debates y
enfrentamientos por partes de quienes se encuentran a favor y quienes se
encuentra en contra,
Enfrentamientos que hoy en día
aun siguen sucediendo como es el caso ocurrido entre los dirigentes del Móvil
y el pastor Soto quienes se agreden verbal y físicamente por la legislación del
AVP (Acuerdo de Vida en Pareja) ejemplo que nos da a entender lo que sucede en
la sociedad de nuestro país, pues, a pesar de que hoy podemos dialogar de forma
más abierta sobre la sexualidad, no significa que la discriminación y la violencia
no siga ocurriendo pues distintamente de los avances ocurridos y la libertad de
expresión que se maneja, Chile es el país con mayor índice de bullying de Latinoamérica,
índices que reiteran la importancia de profundizar en materias que aborden la Antidiscriminación
y por supuesto inculcar el respeto, la aceptación y tolerancias valores que deben
ser instaurados en la sociedad desde
pequeños es por eso que la educación es el medio y la herramienta que nos puede
permitir alcanzar estos objetivos, pues todos somos seres humanos dignos de recibir
no tan solo el mismo trato, sino que también respeto y aceptación.
"El Estado de Chile
debe promover la igualdad de derechos
para las mayorías y las minorías expresadas en componentes de raza, color,
sexo, estructura genética, idioma religión, opiniones o preferencias, origen
nacional o socioeconómico, nacimiento, edad, orientación sexual, identidad de
género, imagen personal, enfermedad, discapacidad psíquica o física, estado
civil o cualquier otra condición social, natural o cultural." (Movilh chile).
Es una persona que poseen alguna
Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o
dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.
¿Chile como enfrenta la
discapacidad?
En el Año 2006 Chile Marco Hitos
Importantes sobre Derechos para la Discapacidad.
Hoy Chile a pesar de contar
con la ley 20.422 sobre la discapacidad, sigue estando en deuda pues el estado
debe realizar un Impacto
Real Y Concreto En Las Financias Familires, No Es Justo Que No Exista Una Cobertura
De Salud Adecuada Para Los Discapacitados ya que El rol Del Estado Debería ser
Cumplir y colaborar con Las Rehabilitaciones y La Salud, Potenciando Una Educación
De Integración en donde las personas discapacitadas se sientan parte de esta sociedad
como también quienes no poseen algunas discapacidad puedan sentir que ellos también
son parte.
Todos
tenemos Igualdad de derechos Y oportunidades, sin embargo, No Puede Ser Un Obstáculo
el Ser Ciego O Estar En Silla De Ruedas o cualquier otra Limitan, Para no poder
Estudiar, trabajar y llevar una vida normal.
En Chile el 94%
discapacidad físico orgánica sensoriales intelectuales no pueden acceder a
salud y rehabilitación, más del 90% con personas en edad de trabajar, no
encuentran trabajos con contrato laboral, el 10% repartidos entre 9% quienes se
desempeñan como vendedores ambulantes y part-times, el 1% trabajadores con
contratos y solo el 0.5 % de las empresas se atreven o están de acuerdo en
contratar a personas con discapacidad. (Último Estudio 2004, INE).
Para
Abordar La Discapacidad Es Necesario Desarrollar Una Conciencia Social, Como
Sujetos De Derechos Y No De Caridad, desapareciendo principalmente los
prejuicios, pero para mejorar esto, el factor más importante se encuentra
vinculado en el progreso de las Políticas De Integración Laboral Para Personas
Con Discapacidad, lo que les aseguraría un mejor futuro.
La Biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la
vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización
biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y
microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad
genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los
paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los
procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies,
ecosistemas y paisajes.
¿Qué rol tiene el estado para la promoción de la
biodiversidad?
El Ministerio del Medio Ambiente de Chile, es el órgano del
Estado encargado del diseño y aplicación de políticas, planes y programas en
materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad
biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el
desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación
normativa.
Chile es un país rico en biodiversidad
que se puede apreciar desde el árido Norte caracterizado por su escasa vegetación,
sus especies, su geografía, etc. hasta el cálido Sur con su abundante
vegetación, importantes especies representativas de nuestro país y su geografía.
Somos uno de los pocos países que pueden experimentar todos los climas en solo
un país, sin embargo el desconocimiento, el poco respeto y la falta de
educación por el cuidado y protección de nuestro medio ambiente hacen que cada vez
se extingan más especies y destrullamos nuestra flora y fauna es importante que
tomemos conciencia de nuestro de lo fundamental que es nuestro entorno no tan
solo por que forman parte de nuestro patrimonio si no porque nos permiten
seguir viviendo.
Diversidad Cultural es la variedad de diferentes culturas dentro
de un grupo de personas o una sociedad. Este tipo
de diversidad se refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos
grupos étnicos en una determinada área. La relación que se pueda dar entre
dos o más culturas puede ser, entre otras,
de intelectualidad o multiculturalidad.
La comprensión, reconocimiento de la diversidad cultural por
parte de los miembros de una sociedad lleva a un enriquecimiento cultural,
respeto mutuo y mejor convivencia social
"La cultura, en su rica
diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la
cohesión social y la paz. La diversidad
cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al
crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva,
moral y espiritual más enriquecedora".(UNESCO-Cultura)
¿Existe Diversidad Cultural en Chile?
Al hablar de diversidad, En el mundo y en Chile hay diversas
culturas que deben convivir constantemente en distintos lugares del planeta, es por ésto que Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de
culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o
actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural
usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. En la historia de nuestro país han existido numerosos pueblos indígenas repartidos a lo largo de Chile de Norte a Sur, de los cuales se destacan por ser los pueblos indígenas predominantes y mas números los Aymaras, los Quechuas y Los Mapuches, a estos se suman los Collas, Rapa Nui, Kawescar, yagan y Diaguita. cada uno de ellos se destaca por mantener sus propias tradiciones y costumbres. El 24 de junio como el Día Nacional de
los Pueblos Indígenas de Chile. Ese día se celebra la diversidad cultural
existente en el país. En el norte los aymaras celebran este cambio natural en
su fiesta llamada Machac Mara, los quechuas en el Inti Raymi y en el sur el
pueblo mapuche renueva su espíritu durante el We Tripantu.
Estos pueblos
a través del tiempo han contribuido en la formación cultural ya que cada uno
ellos según el territorio geográfico en donde se establecieron, han
dejado distintas formas de expresión y manifestación, las cuales
deben ser respetadas por todos los hombres y por las otras culturas entre ellas
se encuentra el: lenguaje. (Mapudungun, Quechua, kaweshqar) vestimenta.(Mantas, alfombras, orfebrería) fiestas costumbristas,bailes.(fiesta de la tirana, Guillatún, Machitum) gastronomía.(merken, Curanto) arte (tallado en madera, ceramica kultrun) etc. Por lo tanto es innegable que Chile es un país rico en Diversidad Cultural, pues solo nos estamos enfocado en las culturas indígenas, pero hoy en día la cultura y el arte se manifiesta tanto como dentro y fuera de Chile. ya que contamos con buenos expositores musicales, Poetas, Pintores, El teatro, Bailarines etc. ademas existen otras
que se han instaurado a través del tiempo y nos pertenecen formando parte de nuestra identidad, como por ejemplo, el himno Nacional, las fiestas patrias, nuestras normas y
leyes, Etc.
¿En Chile hay inclusión de los pueblos indígenas?
En Chile la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, es la encargada de impulsar el desarrollo integral de quienes poseen Raíces étnicas, sin embargo los porcentajes de resistencia a la inclusión y Discriminación aun continúan siendo altos.
“La UDP (Universidad Diego Portales)advierte que la discriminación afecta a todos los ámbitos: el
87,3% de los chilenos reconoce que nuestra sociedad es discriminadora o muy
discriminadora. Quienes más sufren discriminación son los homosexuales y
mapuches. 72% cree que existe discriminación por color de piel, y 76,5% estima
que ser mapuche puede ser motivo de discriminación. En una escala de 1 a 10, el
grado de clasismo en la sociedad chilena se ubica en un 7,2; mientras el
racismo alcanza a 6,65.(Gonzalo Cid, presidente del MUMS entrevista Punto Final.)
En consecuencia, es importante profundizar en estos temas pues no podemos perder nuestras propias raíces y costumbres, ya que, nuestra sociedad esta formada en base ellas y es inaceptable que no seamos capaces de valorar lo que se nos ha entregado por herencia. La clave de este camino es la educación, esto porque si existiera la formación consciente de la importancia respecto la Diversidad Cultural desde la infancia, en el momento de llegar a la madures adultas se tendría una mejor concepción de estos temas tan trascendentales e importantes, pues cuando hablamos de diversidad cultural es necesario señalar que no solo nos referimos a lo étnico, sino, que las artes también están incluidas.
En
muchas ocasiones nos enfrentamos a situaciones en donde realizamos valoración o
juicio positivo o negativo del momento que acontece, como también en algunas circunstancias
para poder actuar utilizamos nuestro propios valores en base a lo que creemos
correcto o tal vez apropiado, de esta manera el ser humano desde su perspectiva
y principios categoriza la igualdad, tolerancia, aceptación y el respeto, valores
que en su totalidad reflejan el comportamiento humano frente a la diversidad. “Yo
creo firmemente que el respeto por la diversidad es un pilar fundamental para
erradicar el racismo la xenofobia y la intolerancia”(Rigoberta Menchú, defensora de los DDHH, embajadora de la
Unesco, premio nobel de la paz). “Necesitamos
situar la erradicación de la pobreza en el primer lugar de las prioridades
mundiales. Hemos de tener claro que todos compartimos una humanidad
común y que nuestra
diversidad en todo el mundo es la mayor fortaleza de nuestro futuro conjunto”. (Nelson
Mandela)
¿Que es Diversidad?
La diversidad es un concepto muy amplio ya que, es todo lo que podemos
señalar como diferente, diverso o distinto, también se puede referir a la
variedad o abundancia de lo diferente, que existe entre las personas, animales y cosas que podemos encontrar en nuestra sociedad. Es importante mantener una actitud de respeto y de aceptación hacia lo que es diferente ya que el mundo es abundante y esta constituido por cosas diferente,variables y múltiples.
Es por esto que Podemos decir que la diversidad esta en todo nuestro alrededor pero las que se abordaran serán: La Diversidad Cultural. La Diversidad Funcional, La Diversidad Biológica. La Diversidad Sexual.